Los Mokana
El pueblo Mokaná hace parte de un proceso de reorganización de comunidades que se consideraban extintas. Se ubican en la zona rural del municipio de Tubará, departamento del Atlántico.
Desafortunadamente, el pueblo Mokaná experimentó un fuerte proceso de aculturación que los llevó casi a la desaparición. Ese proceso hizo que sus principales elementos culturales se pedieran. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena.
En cuanto a su organización social hay muy poco que decir, pues la comunidad vive como campesinos. Con respecto a la organización política, existe un cabildo local, pero sus acciones son restringidas pues la comunidad no cuenta con un territorio propio.
La principal actividad productiva del pueblo Mokaná se concentra en la horticultura, la que combina con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas.
Los Afrocolombianos
Los afrodescendientes son alrededor del 18.5% de la población, o aproximadamente nueve millones de un total de 46 millones de personas.
Colombia el tercer país con la comunidad negra mas importante del continente solo detrás Brasil y los Estados Unidos.
A la música colombiana han contribuido géneros tan importantes como la cumbia, el vallenato, el currulao y la champeta. Entre los músicos afrocolombianos se destacan Joe Arroyo, Piper Pimienta, Wilson Manyoma, Alejandro Durán, Totó la Momposina, Leonor González Mina, Calixto Ochoa y Alexis Lozano, así como Jairo Varela y su internacionalmente reconocida agrupación salsera, el Grupo Niche.
Algunos de los mejores deportistas colombianos han sido de origen afro, como la levantadora de pesas Maria Isabel Urrutia, quien ha sido la única ganadora de medalla de oro olímpica para el país; Willigton Ortiz, Faustino Asprilla, Luis Carlos Perea, Adolfo Valencia "El Tren", y Freddy Rincón fueron futbolistas reconocidos internacionalmente; Kid Pambelé, Rodrigo Valdez, los hermanos Prudencio y Ricardo Cardona, Fidel Bassa, Tomás Molinares, Rafael Pineda, entre otros.
En el campo de la política se destaca la ex senadora antioqueña Piedad Córdoba. Igualmente se destaca en la política la deportista María Isabel Urrutia que después de abandonar la actividad deportiva se ha destacado como líder política siendo elegida como representante de los afrocolombianos en la Cámara de Representantes.
El criollo palenquero es una lengua criolla que se habla en el Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar, a 50 kilómetros de Cartagena de Indias, el cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo de Benkos Biohó, al finalizar el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII.
Los Kogui
Los Kogui o Kaggabba,1 son un grupo étnico amerindio de Colombia que habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Son unas ocho. Están organizados por poblados, en los cuales la autoridad es el Mamo, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada.
El idioma kogui pertenece al grupo de lenguas arhuacas que a su vez pertenece a la familia chibcha.
El idioma kogui pertenece al grupo de lenguas arhuacas que a su vez pertenece a la familia chibcha.
Los kogui están emparentados con la cultura Tayronas, que floreció en la época de la conquista española, y han vivido aislados por generaciones. De hecho parte de los kogui actuales procederían de tayronas propiamente dichos que se refugiaron con los kogui.
La mitología narra que son «hermanos mayores» de la humanidad, viviendo en el «centro del mundo», la Sierra Nevada de Santa Marta. Los extranjeros, especialmente los que provienen de occidente, son llamados «hermanos menores». Su leyenda sugiere que estos hermanos menores fueron desterrados del centro del mundo largo tiempo atrás. En respuesta a las infracciones que han cometido en la tierra natal, los hermanos menores deberán recorrer el camino de regreso y cosechar lo que han sembrado en forma de autodestrucción.
En los poblados de casas circulares, donde viven solamente algunas familias con determinada jerarquía, hay un templo femenino y un templo masculino. Las familias también se reúnen en los poblados para realizar trabajos colectivos, celebrar fiestas o discutir en asambleas los temas de interés común. En la noche, los hombres celebran reuniones, hacen confesiones y reciben consejos y correcciones de los Mamo, dentro de los templos, mientras las mujeres permanecen en los bohíos.
La mitología narra que son «hermanos mayores» de la humanidad, viviendo en el «centro del mundo», la Sierra Nevada de Santa Marta. Los extranjeros, especialmente los que provienen de occidente, son llamados «hermanos menores». Su leyenda sugiere que estos hermanos menores fueron desterrados del centro del mundo largo tiempo atrás. En respuesta a las infracciones que han cometido en la tierra natal, los hermanos menores deberán recorrer el camino de regreso y cosechar lo que han sembrado en forma de autodestrucción.
En los poblados de casas circulares, donde viven solamente algunas familias con determinada jerarquía, hay un templo femenino y un templo masculino. Las familias también se reúnen en los poblados para realizar trabajos colectivos, celebrar fiestas o discutir en asambleas los temas de interés común. En la noche, los hombres celebran reuniones, hacen confesiones y reciben consejos y correcciones de los Mamo, dentro de los templos, mientras las mujeres permanecen en los bohíos.
La base de la economía kogui es la agricultura de subsistencia. Anteriormente cada familia se desplazaba a diferentes pisos térmicos para cultivar pequeños lotes, pero la reducción del territorio por las haciendas y la colonización, ha limitado a la mayoría de la población la tierra disponible, a una parcela por familia. Cultivan papa, yuca, malanga, batata, maíz, fríjol, plátano y caña de azúcar (para producir panela). También crían animales domésticos y, para completar su alimentación, pescan y cazan en pequeña escala.
Los kogui viven en paz entre ellos y con su entorno. Practican un método de tala y quema para el cultivo, y cada familia maneja granjas a distintas alturas en la sierra, produciendo diferentes cultivos que satisfacen el conjunto de sus necesidades. Sus comunidades están ferreamente unidas alrededor de sus Mamos, quienes las dirigen.
Los kogui viven en paz entre ellos y con su entorno. Practican un método de tala y quema para el cultivo, y cada familia maneja granjas a distintas alturas en la sierra, produciendo diferentes cultivos que satisfacen el conjunto de sus necesidades. Sus comunidades están ferreamente unidas alrededor de sus Mamos, quienes las dirigen.
Los Wayuu
El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril.
La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Esta lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de habitación (alta, media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de Wayú, sobre todo los jóvenes entiende el español y lo habla con holgura, pero su lengua materna sigue representando para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural.
El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.
Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.
¨No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.
La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersos y no corporativos. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana oUliana, Iguana o Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu.
Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen artesanías.
Los Zenu
Los zenú, zenúes o sinú son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.
En la época de la conquista española, los zenú, habitaban las sabanas no inundables y tenían relaciones comerciales con sus vecinos de la serranía de San Jacinto y de las riberas del río Magdalena. En el siglo XVI se destacaba el gran centro religioso de Finzenú, en el valle del Sinú, que estaba bajo la dirección de una mujer que ejercía su dominio sobre varias poblaciones aledañas. El Panzenú era la denominación del valle del San Jorge; y Zenufana el valle del Nechí y el bajo Cauca, zona de producción de oro.
Los zenúes hablaban la lengua Guajiba o Guamacó, que desapareció rápidamente durante la conquista. A finales del siglo XVIII sólo se hablaba en los pueblos de Cereté, y San Cipriano, en el alto San Jorge, pero tras la prohibición de las lenguas indígenas en 1770 por el rey de España desapareció completamente sobreviviendo sólo algunos toponímicos y nombres de la flora y fauna así como algunos vocablos del dialecto coloquial costeño sabanero o costeñol, como "pechiche", entre otras.
En las cercanías de los pueblos de San Jacinto y de San Juan Nepomuceno se encuentran los Petroglifos de San Jacinto, importantes restos arqueologicos de la cultura zenù.
En las cercanías de los pueblos de San Jacinto y de San Juan Nepomuceno se encuentran los Petroglifos de San Jacinto, importantes restos arqueologicos de la cultura zenù.
Sus principales actividades son la agricultura y la artesanía. Cultivan maíz, ají, yuca, fríjoles, ahuyama, ñames, frutales como patilla, melón, mango, corozo, guayaba y guanábana y usan diversas palmas, gramíneas y bejucos para artesanías y construcción de viviendas.
Una actividad adicional es la pesca. Durante la Semana Santa, además de pescado, comen como plato especial la "babilla" (Caiman crocodylus fuscus) y la tortuga "hicotea" (Trachemys scripta callirostris), que a veces crían en pequeña escala. Secundariamente cazan ñeques y aves como el cormorán o "pato cuervo" (Phalacrocorax olivaceus) y diferentes pavas.
Como artesanos se destacan en el trenzado en fibras vegetales para fabricar sombreros y otros objetos, que actualmente son exportados a varios países. El sombrero vueltiao se fabrica a partir de la fibra extraída de la "caña flecha" (Gynerium sagitatum). La fibra de "napa" (Manicaria saccifera) se usa para elaborar canastas, floreros, escobas, abanicos y esteras.
Una actividad adicional es la pesca. Durante la Semana Santa, además de pescado, comen como plato especial la "babilla" (Caiman crocodylus fuscus) y la tortuga "hicotea" (Trachemys scripta callirostris), que a veces crían en pequeña escala. Secundariamente cazan ñeques y aves como el cormorán o "pato cuervo" (Phalacrocorax olivaceus) y diferentes pavas.
Como artesanos se destacan en el trenzado en fibras vegetales para fabricar sombreros y otros objetos, que actualmente son exportados a varios países. El sombrero vueltiao se fabrica a partir de la fibra extraída de la "caña flecha" (Gynerium sagitatum). La fibra de "napa" (Manicaria saccifera) se usa para elaborar canastas, floreros, escobas, abanicos y esteras.
Los tayronas
Los tayronas son un grupo indígena que habita en los departamentos colombianos de Magdalena (departamento), de La Guajira y de Cesar, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. se trata de un grupo de filiación lengua chibcha.1 Se presume que el nombre tairona pueda estar relacionado con los términos teyuna, teiruna que se han encontrado en varias lenguas de los pueblos indígenas que aún sobreviven en la sierra de Santa Marta, todos ellos de filiación chibchana.
En 1976 se descubrió la ciudad fundada por los tayronas en el año 800 y habitada hasta el 1600, hoy conocida como Ciudad Perdida. Poco más se sabe hasta ahora de su historia. Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde el mar Caribe hasta las cumbres del Gonavindua (Simón Bolívar) y el Aloglue (Cristóbal Colón). Cada población era independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas alianzas y enemistades entre ellos.
La estructura política y administrativa de los Tayrona no está bien conocida, pero las investigaciones han concluido que mezclaba aspectos federales con otros centralistas. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un cacique, figura más bien administrativa con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la América Prehispánica, que semi-deificaban a los líderes de las tribus o ciudades. El cacique cumplía dentro de los límites de su ciudad funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales.
La economía tayrona, era pocoen momentos especiales, pero generalmente comían pescado.
En el área de la orfebrería los tayronas tenían un papel principal, pues desarrollaron bastante técnicas como:
la cera perdida, que consistía en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que se derretía después de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el orfebre vertía el oro líquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperaba a que se solidificara y rompía el molde para sacar la figura deseada.
la tumbaga, una aleación de cobre y oro que permitía ahorrar recursos y derretir más fácilmente el oro.
tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre y luego sumergirlo en agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar que la pieza se cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta que llegara a la perfección.
la cera perdida, que consistía en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que se derretía después de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el orfebre vertía el oro líquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperaba a que se solidificara y rompía el molde para sacar la figura deseada.
la tumbaga, una aleación de cobre y oro que permitía ahorrar recursos y derretir más fácilmente el oro.
tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre y luego sumergirlo en agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar que la pieza se cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta que llegara a la perfección.
Se cree que varias de estas técnicas fueron desarrolladas por los muiscas y exportadas al pueblo tayrona. A su vez, a estos también se les considera exportadores de técnicas de orfebrería e hilados: mientras la mayoría de las primeras obras muiscas parecen toscas y mal terminadas (aun cuando la calidad del oro es superior), las tayronas son técnicamente perfectas. La técnica de la cera perdida mejoraba la estética de las obras, por lo que los muiscas prácticamente abandonaron el método del repujado directo, que además de inexacto le restaba vida útil a la pieza (por el riesgo de cuartearse), y que también restringía las obras a láminas, ya que repujar sobre el oro bruto es casi imposible. A su vez, los tayronas, al aprender métodos como la inmersión de la pieza en agua, mejoraron sustancialmente la calidad del material y la belleza del ornamento.
Culturas indigenas actuales
En la actualidad en Colombia existen diversos grupos étnicos aunque escasos en población y casi siempre siendo la minoría aún subsisten en los lugares más alejados de nuestro país, estos indígenas son descendientes de dos grandes familias los chibchas y los caribes y están distribuidos en nuestro territorio así: En las selvas están los. .Andoke,Barsana,Bora,Bara, Kawiyari,Caraparia,Carijoria,Cocama,Kubeo,Kurripako,Desano,Embera,Letuairi a,Nukak,Makuria,Matapí,Miraña,Nonoya,Piaroa,Pisamira,Puinave,Taiwario,Tani muya, tariario,tatuyo,Guarani,Yukuna,Yuruti,Wounaan. En los bosques andinos están: Awá, Barí, Úwa, Yukpa, Nasa, Guambianos, Coconuco, Totoró, Guanaca, Yanacona, Umbrá, Embera-chami. En los llanos orientales están: Achagua,Amorúa,Betoye,Chiricoa,Kuiba,Guayabero,Hitnu,Masiguare,Piapoco, Saliba,Skuani,Tsiripu. Sierra nevada de santa marta: Arahuacos, Kogui, Wina y en la guajira los Wayuu.
De acuerdo con los mismos, la mayor diversidad étnica está en la Amazonia. Tiene 48 grupos étnicos, lo que representa el 53.3% de los grupos indígenas del país y el 12.65% de la población. La situación de la región de los Andes es diferente, con cerca de 43.9% de la población indígena del país y solo el 14.4% de los grupos étnicos. Debido a la presencia de estos grupos en nuestro país Colombia es reconocida como un país pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre otras.
De acuerdo con los mismos, la mayor diversidad étnica está en la Amazonia. Tiene 48 grupos étnicos, lo que representa el 53.3% de los grupos indígenas del país y el 12.65% de la población. La situación de la región de los Andes es diferente, con cerca de 43.9% de la población indígena del país y solo el 14.4% de los grupos étnicos. Debido a la presencia de estos grupos en nuestro país Colombia es reconocida como un país pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre otras.
Excelente recopilación. ¿Me podrías pasar, por favor, la(s) fuentes de tu investigación? Me serviría para mi exposición sobre los grupos étnicos actuales de la región caribe colombiana. Gracias.
ResponderEliminarstiven es feo
ResponderEliminarA ESO SI
EliminarA ESO SI
Eliminarno es posible pero bueno me sirvio para la tarea de sociales
ResponderEliminarGRACIA
TE AMO MAMÁ
ResponderEliminarTE AMO MAMÁ
ResponderEliminarno es posible pero bueno me sirvio para la tarea de sociales
ResponderEliminarGRACIA